La andropausia es una condición hormonal en el hombre equivalente a lo que en las mujeres se denomina como la menopausia; sin embargo, no es exactamente igual.
La mujer, por un lado, tiene su climaterio (la menopausia), implicando que ya no puede tener más descendencia.
El hombre, por su parte, aunque va perdiendo potencia sexual, su situación no tiene que ser definitiva.
¿Qué implica alcanzar la andropausia?
La problemática sexual en el hombre se simplifica en la capacidad para mantener una erección, y la reproductiva, en la producción de espermatozoides.
Todo esto no depende estrictamente de la edad, y tampoco les sucede a todos los hombres.
Muchos hombres llegan a los 70 años de edad con todas sus funciones y capacidades reproductoras en perfecto desempeño.
El término andropausia no es científico en realidad.
La deficiencia en producción de testosterona no está forzosamente vinculada con la edad; la pérdida hormonal no es total, sino solo deficiente, y las causas que lo detonan pueden variar, a diferencia con la menopausia en las mujeres.
Un término muy atinado para definir el problema es el de “hipogonadismo”, que define la deficiencia de testosterona y la producción reducida de espermatozoides.
Puede ser debido a un problema originado tanto en los testículos, como en el cerebro, en la glándula hipófisis situada en el hipotálamo.
Una de las causas para cualquier tipo de problema fisiológico u hormonal siempre será la vejez; pero en el caso de la deficiencia en la secreción de testosterona, también puede haber detonantes de naturaleza congénita.
Puede darse, en muchos casos, por la influencia temporal de otras enfermedades, que afectando los centros receptores de las hormonas, generarán deficiencias enzimáticas y resistencia en los emisores andrógenos.
En intervenciones quirúrgicas de amputación testicular éste fenómeno resulta frecuente: con todo y que un solo testículo puede producir suficiente testosterona, muchos pacientes experimentan bajas significativas en su producción hormonal.
En el caso de ser congénito; durante el desarrollo embrionario, la ausencia completa de testosterona puede producir genitales masculinos con forma de genitales femeninos, micro-falo o testículos no descendidos.
Cuando la testosterona es insuficiente en los niños o adolescentes, se puede observar una pubertad retrasada, deficiencia en el desarrollo de los genitales y carencia de vello púbico, entre otros problemas, dependiendo de la gravedad en la deficiencia del suministro hormonal.
En los adultos, se le llama andropausia; al detectar pérdida de apetito sexual, disfunción eréctil, producción seminal escasa y cambios drásticos en el estado de ánimo.
Pero el peligro principal se da en las demás funciones, biológicas y cognitivas:
La grasa corporal aumenta; los huesos se debilitan; la masa muscular se reduce; el sistema cardiovascular comienza a presentar fallas; las funciones psicomotrices se entorpecen y la memoria, el sentido de la orientación y el sueño se desestabilizan.
Pero la andropausia es más un problema que una condición permanente, como en el caso de la menopausia en la mujer.
Es en realidad hipogonadismo, y puede suscitarse en el hombre a cualquier edad, o no suscitarse en absoluto, además de que se arregla con tratamiento.
El diagnóstico de la andropausia se determina después de evaluar las concentraciones hormonales, y los tratamientos pueden variar; pero el más común, es el de administrar la suficiente dosis de testosterona.
Más información sobre la andropausia: síntomas y diagnóstico
¿Cómo saber si un hombre está en la andropausia?
Para determinar si un hombre está experimentando andropausia, es fundamental prestar atención a ciertos síntomas comunes. Entre ellos, se incluyen:
- Disminución de la libido.
- Fatiga o falta de energía.
- Alteraciones del sueño.
- Depresión o cambios de humor.
- Pérdida de masa muscular.
Además, es recomendable realizar un examen médico que incluya análisis de sangre para medir los niveles de testosterona y descartar otras condiciones. Un diagnóstico preciso puede ayudar a establecer un plan de tratamiento adecuado.
¿Qué vitaminas tomar para la andropausia?
Durante la andropausia, es esencial prestar atención a la alimentación y la suplementación, ya que ciertos nutrientes pueden ayudar a mitigar los síntomas. Las vitaminas del complejo B, especialmente B6 y B12, son fundamentales para el metabolismo energético y la salud del sistema nervioso, lo que puede ser beneficioso en esta etapa.
Además, la vitamina D juega un papel crucial en la salud ósea y hormonal. La exposición al sol es una fuente natural, pero en caso de deficiencia, se puede considerar un suplemento.
Otras vitaminas, como la vitamina E, pueden contribuir a la salud cardiovascular, un aspecto importante a tener en cuenta durante la andropausia.
Por último, es recomendable incluir en la dieta antioxidantes como la vitamina C, ya que ayudan a combatir el estrés oxidativo y a mejorar la salud general. A continuación, se presenta una lista de vitaminas recomendadas:
- Vitaminas del complejo B (B6 y B12)
- Vitamina D
- Vitamina E
- Vitamina C
¿Qué duele en la andropausia?
En la andropausia, los hombres pueden experimentar una variedad de molestias físicas y emocionales. Estos síntomas pueden incluir cambios en el estado de ánimo, fatiga y dolor físico, que pueden afectar su calidad de vida.
Entre las áreas donde comúnmente se siente dolor se encuentran:
- Articulaciones: Dolor y rigidez en las articulaciones, especialmente en las rodillas y las manos.
- Músculos: Dolores musculares o debilidad generalizada.
- Zona lumbar: Dolor en la parte baja de la espalda, que puede ser persistente.
Además del dolor físico, la andropausia puede provocar síntomas emocionales que también pueden ser dolorosos. Los hombres pueden experimentar:
- Depresión: Sentimientos de tristeza o desesperanza.
- Ansiedad: Preocupaciones constantes y tensión.
- Estrés: Aumento del estrés debido a cambios en la vida personal o laboral.
¿A qué edad comienza la andropausia?
La andropausia, a menudo referida como el "síndrome de deficiencia de testosterona", generalmente comienza a manifestarse en hombres de mediana edad.
La mayoría de los expertos coinciden en que los síntomas pueden aparecer entre los 40 y 60 años, aunque esto puede variar considerablemente de un individuo a otro. Es esencial considerar factores como la genética, el estilo de vida y la salud general, que influyen en el inicio de este proceso.
Algunos estudios sugieren que la disminución de los niveles de testosterona puede empezar ya a partir de los 30 años, pero los síntomas más notorios tienden a hacerse evidentes en la década de los 50.
Este periodo es crucial, ya que los hombres pueden experimentar cambios físicos y emocionales que afectan su calidad de vida.
Es importante mencionar que no todos los hombres experimentarán andropausia de la misma manera. Mientras que algunos pueden notar cambios significativos, otros pueden no experimentar síntomas hasta mucho más tarde. Los síntomas más comunes incluyen:
- Fatiga y falta de energía
- Disminución de la libido
- Depresión y cambios de humor
- Pérdida de masa muscular
IMPORTANTE: Ante cualquier duda que tengas con respecto a tu salud, por favor consulta con un profesional médico.






![Definición de Andropausia: ¿Qué es y Por qué ocurre? [Actualizado 2025] 16 andropausia o menopausia masculina](https://laandropausia.org/wp-content/uploads/2016/09/andropausia-o-menopausia-masculina-150x150.jpg)

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Qué es la andropausia? Síntomas y diagnóstico puedes visitar la categoría Qué es la andropausia.
Deja una respuesta
Quizás también te interese...